La formación de una nueva sociedad
El 13 de agosto de 1521 se consumo la conquista de
México-Tenochtitlan. A partir de entonces, inicio la edificación de una nueva
ciudad construidas sobre las ruinas de la que anteriormente ocuparon los
mexicas; esta se convertiría en el centro político y administrativo de nueva
España, que fue como los españoles llamaron al territorio conquistado. Asimismo,
explorarían otras regiones, fundarían ciudades y asignarían funcionarios para
gobernarlas y administrarlas.
Nueva España fue un territorio con límites
difusos que fueron cambiando y ampliándose con el paso de los siglos. En el
siglo XVl, los actuales estados de Zacatecas y Durango representaban la parte
norte del virreinato, sin embargo, con el tiempo se extendió hacia lo que hoy
son California, Arizona, Nuevo México y Texas en estados Unidos. Hacia el
sureste, se extendió hasta parte de lo que hoy es Centroamérica. Además de las
exploraciones, conquistas y colonizaciones realizadas por tierra, también se
realizaron por mar, en las costas de los actuales estados de Veracruz y
Tamaulipas en el Golfo de México y de Oaxaca a Sinaloa en el océano Pacifico; en
el siglo XVlll estas avanzaron más al norte.
Como territorio conquistado por
los españoles llego a ser muy extenso establecieron reinos, capitanías y
provincias para gobernarlo, como el Reino de Nueva Galicia, el Reino de Nueva
España, el Nuevo Reino de León, la Capitanía General de Yucatán, la Capitanía
General de Guatemala y las provincias de Coahuila o Nueva Extremadura. En las
costas dos puertos tuvieron gran actividad desde los inicios del virreinato;
Veracruz en el Golfo Y Acapulco en el Pacifico. Con el paso del tiempo se
fueron creando nuevos puertos comerciales como el de San Blas y el de Tampico
con los actuales estados de Nayarit y Tamaulipas, respectivamente, entre
otros.
Hacia finales del siglo XVl, Nueva España se había convertido en el
centro del comercio internacional debido a su ubicación geográfica, que permitió
que recibiera influencias culturales a través del comercio y la migración de
persona provenientes de Asia y África. De Europa llegaban productos como, vino,
aceite, de oliva y textiles; de Asia, marfiles, porcelanas y sedas. También
fueron traídos esclavos de África, a quienes se les destino a trabajar en las
minas y haciendas porque la población indígena que hacia esos trabajos disminuyo
a causa de las epidemias y las guerras de conquista. De todas esas partes del
mundo vinieron personas que trajeron consigo costumbres y tradiciones que se
mezclaron con la de los pueblos indígenas y la de los españoles para crear la
diversidad que conformo a Nueva España.
La sociedad de Nueva España se
integro inicialmente por tres grupos: indígenas, españoles y africanos. Aunque
en algunas ciudades se destinaron lugares diferentes para que vivieran los
españoles y los indígenas por separado, la convivencia diaria entre ambas grupos
favoreció la mezcla de sus costumbres. Debido a que la población indígena
disminuyo por las epidemias y las guerras de conquista, los españoles trajeron
esclavos africanos para destinarlos a diversos trabajos en las minas y las
haciendas azucareras.

Los indígenas fueron reunidos por los españoles en
nuevos poblados para facilitar su evangelización y cobrarles tributo. En algunos
casos, mantuvieron algunas características de su organización prehispánica, como
la propiedad comunal. Los esclavos que venían muy lejos eran vendidos costos muy
altos, por lo que la mayoría fueron hombres ya que sus amos los hacían trabajar
mucho para para recuperar lo que habían invertido en ellos. Aunque la mayoría
fueron africanos, algunos venían de China, Filipinas o India. También hubo casos
en que los españoles esclavizaron indígenas con los que habían peleado durante
la Conquista.
Con el paso del tiempo, la convivencia entre españoles,
indígenas y africanos dio origen al mestizaje y a las casta. Los hijos de padres
de distintos grupos sociales y étnicos formaban las castas. Según el origen de
los padres se daba un nombre diferente a cada casta, por ejemplo: los hijos de
un español y una indígena eran llamados mestizos, y los de un español y una
africana, mulatos.
En Nueva España se determinaban las diferencias sociales con la
palabra "calidad"; ésta se establecia por varias características; por ejemplo,
tener la "calidad" de español significaba desempeñar algun oficio o tener una
profesion considerada respetable, pertenecer a una familia legítima, comportarse
de manera honorable y recibir reconocimiento de las personas de su comunidad.
Muchos de quienes reunian esas caracteristicas no eran precisamente españoles
sino criollos. Los pobladores de Nueva España que habian nacido en España
formaban el grupo mas pequeño y privilegiado de la poblacion; tenian el control
economico y politico, y desempeñaban importantes puestos en el gobierno. Los
criollos se enorgullecian de sus padres españoles y consideraban que sus
costumbres erab hispanas, sin embargo, los extranjeros que visitaban Nueva
España consideraban que las personas tenidas por "calidad" de españoles no se
parecian a los de castilla y tenian muchas costumbres de origen indigena, por lo
que sus gustos, sentimientos y forma de vida ya propiamente de nueva cultura: la
novohispana. Por las calles de las ciudades de los indigenas y mestizos
trabajaban en distintas actividades: vendian comida, fruta, animales domesticos,
o acarreaban aguas en ollas que cargaban mediantes cintas de cuero desde las
fuentes situadas en las plazas hasta las casas; ademas, solian contar las
novedades y las noticias ocurridas en la comunidad. En el campo, las casas
tenian pequeños terrenos para usar como huertos o para criar animales, mientras
las tierras de cultivo se encontraban a las afueras de los pueblos. Los grupos
sociales de Nueva España convivian en diversos espacios: ferias, pulquerias,
corridas de toros, peleas de gallos, iglesias, mercados y teatros, asi como en
las fiestas y procesiones religiosas, entre otras celebraciones que cada pueblo,
villa, ciudad o region organizaba por su cuenta, pero en las que compartian
rasgos en común.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario