jueves, 13 de agosto de 2015

El camino a la Independencia

El camino a la Independencia

El movimiento de la independencia comprendió el periodo de 1810 a 1821. Fue un largo proceso de lucha armada en nuestro país para dejar de pertenecer al dominio de la corona española. Esta rebelión cuatro etapas dirigidas por diferentes lideres.
El inicio del movimiento de Independencia se sitúa entre 1810 a 1811 en la región del Bajío, que comprende una parte de los actuales estados de Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Sus principales líderes fueron Miguel Hidalgo y Costilla Ignacio Allende. De la región del Bajío, el movimiento se desplazo hacia el centro de Nueva España, donde tuvieron tanto éxitos como derrotas militares. Posteriormente regresaron a Guadalajara, y de ahí los líderes partieron rumbo al norte, donde fueron detenidos y fusilados.
En la segunda etapa del movimiento de Independencia, a partir de la muerte de los primeros lideres, José Maria Morelos y Pavón organizo y dirigió un ejercito que logro dominar una amplia zona del centro y sur de Nueva España; esta etapa se desarrollo de 1811 a 1815, durante la cual se organizo un congreso en Chilpancingo y se redacto una constitución. A la muerte de Morelos, en la tercera etapa del movimiento de Independencia que duro de 1815 a 1821, otros lideres como Guadalupe Victoria y Vicente guerrero lucharon contra el ejercito que apoyaba al rey de España y resistieron los ataques en su contra en una zona menos extensa que la de la segunda etapa, que abarco algunas partes de los actuales estados de San Luís Potosí, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Michoacán, Guerrero y Veracruz. En la cuarta etapa del movimiento de Independencia, Vicente Guerrero, su principal líder, pacto una alianza con Agustín de Iturbide, un militar que había luchado en su contra, firmando el Plan de iguala. Sus ejércitos se unificaron y entraron triunfantes a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, con lo que se logro la consumación o fin del movimiento de Independencia.


A principios del siglo XlX, la población de Nueva España vivía una difícil situación económica y social, que se había agravado por las llamadas reformas borbónicas que generaron descontento en los distintos grupos sociales novohispanos. A estos problemas, se sumo la invasión de napoleón Bonaparte a España, la distitucion de su rey, Fernando Vll, en 1810 se originaron tanto en Nueva España como en Europa. En los siglos XVll y XVlll surgieron críticas contra los gobiernos regidos por reyes de Europa. A la vez, se difundía una nueva reforma de pensamiento conocida como Ilustración, la cual se caracterizaba por el uso y la difusión del conocimiento científico y la idea de que los fenómenos naturales y los problemas sociales debían explicarse con base a la razón y no en las creencias religiosas. Los partiditaríos de esas ideas, conocidos como ilustrados, difundieron su pensamiento a través de diversos textos que circularon tanto en Europa como en América.
Los pensadores ilustrados estaban a favor de la libertad y de la igualdad de todas las persona antes de la ley, ademad querían acabar con los privilegios de los reyes, la nobleza y la iglesia. Consideraban que la mejor forma de organización política era la republicana, en la que el gobierno se encuentra dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; los ciudadanos eligen a sus representantes para que establezcan leyes que todos deben obedecer,; los cargos del gobierno no se heredan; y las autoridades solo gobiernan por un tiempo  establecido.
Hacia finales del siglo XVlll, España aplico las reformas borbónicas en sus territorios americanos. Algunas de estas fueron: el aumento del tributo a los indígenas, la creación de nuevos impuestos, la división del territorio en intendencias, la restricción de la autoridad del virrey, la reduccion del numero de criollos en la Real Audiencia y la disminución de ordenes religiosas.
Estas medidas privilegiaron aun mas a los españoles y provocaron el descontento de otros grupos sociales, en especial el de los criollos; por eso, hacia principios del siglo XlX ellos serian los principales impulsores del movimiento de Independencia.
Además, España estaba en guerra contra Francia e Inglaterra, por lo que necesito recursos económicos para sostenerla y recurrió a sus posesiones americanas para obtenerlos. Para ello, obligo a la iglesia novohispana y a sus habitantes mas adinerados a otorgarle prestamos, confisco propiedades de algunas ordenes religiosas e impulso la actividad minera. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario