Historia De México
jueves, 13 de agosto de 2015
El poblamiento de América
El poblamiento de América
Los investigadores han desarrollado varias propuestasd para
explicar el origen del ser humano en América. Una de las mas aceptadas es la que
establece que los primeros habitantes de nuestro continente eran originarios del
centro de Asia. Segun esta explicacion, el poblamiento de America se origino
durante la ultima glaciación, en la que el norte de Asia y de America se
congelaron; en consecuencia el nivel del mar descendio y quedaron al descubierto
lasrgas franjas de tierra en el estrecho de Bering, lo que permitio que los
seres humanos provenientes de Asia cruzaran y poblaran gradualmente lo que hoy
es América. Otras investigaciones sostienen que el poblamiento de América se
realizó por varias rutas y en diferentes momentos. Por ejemplo proponen que
pobladores de Europa occidental pudieron haber llegado por el norte del oceano
Atlántico, que entonces estaba parcialmente congelado por la glaciación.
Posteriormente, en otros grupos llegarían del sureste de Asia navegando por el
oceano Pacífico. es así que el poblamiento de America fue un largo preoceso que
se origino por varias migraciones, aproximadamente entre los años 40 000 y 6000
a. C. Durante este tiempo, las formas de vida de los grupos que poblaron el
continente fueron modificandose debido a sus necesidades y a la adaptación al
espacio geográfico. En un principio vivían de la caza y la recolección, por lo
que tenían que trasladarse continuamente de un lugar a otro, es decir eran
nómadas. Tiempo, despues estos grupos de humanos desarrollaron la agricultaura y
la domesticación de animales, lo cual genero las primeras poblaciones
sedentarias, que se establecieron en un lugar de forma permanente. Hace miles de
años, la Tierra experimento una serie de cambios climaticos conocidos como
glaciaciones; durante estas, las temperaturas descendieron tanto que se produjo
un enfriamiento del planeta, y como resultado, aumentaron las partes de tierra
que estaban cubiertas por hielo. Las glaciaciones provocaron cambios en las
plantas y los animales, en el nivel del agua de los mares y, desde luego, en la
vida humana.
Durante el ultimo periodo de glaciaciones, el nivel del mar bajo
a tal punto que las areas de tierra del estrecho de Bering, que ahora estan
sumergidas en el mar , quedaron en la superficie. Con ello se formo un puente,
en el cual permitio que grupos de seres humanos y animales cruzaran de Asia a
América. Se cree que los primeros pobladores de America cruzaron el estrecho de
Bering siguiendo animales para cazarlos. Al trasladarse del actual territorio de
Siberia hacia alaska, el ambiente era frío; pero conforme avanzaron rumbo al sur
del continente, la temperatura era mas calida, ademas la flora y la fauna eran
distintas y más abundantes. Pasaron miles de años para que el continente
americano se poblara completamente. Una de las razones fue que los grupos
humanos eran nómadas; al llegar a una zona con abundantes recursos naturales, la
habitaban hasta que estos se agotaban y entonces partian a otro sitio en busca
de nuevos recuersos. Se sabe poco acerca de los primeros pobladores del actual
territorio mexicano, ya que para investigarlos solo se cuentan con restos de
viviendas, de animales y de seres humanos, y algunos utensilios de piedra y
hueso. Aun asi, es posible obtener información a partir de estos restos
materiales. Los principales descubrimientos de los primeros grupos humanos que
se han encontrado en el actual territorio mexicano estan en El Cedral, San Luís
Potosí, en Tepexpan y en Santa Isabel Ixtapan, Estado de México, y en el Peñon
de los baños, Distrito Federal. La informacion que aportan estos materiales
permite saber que los pobladores nomadas de aquella epoca vivian en grupos de
100 integrantes; se alimentaban de animales que cazaban y pescaban, así como de
plantas y frutos que recolectaban. Tambien se sabe que usaban fuego. En sus
diferentes actividades, estos grupos utilizaban agujashechas de hueso, navajas,
hachas y otros instrumentos tallados, en madera y en piedra, asi como cuerdas y
redes, y se cubrían con pieles de animales. El trabajo era colectivo y, de
acuerdo con la edad y el sexo, se asignaban taresas especificas como cazar
animales o recolectar. Habitaban en distintos tipos de vivienda, como cuevas y
refugios sencillos de techos fabricados con pieles, hojas y ramas sostenidas por
estacas de madera. Estas viviendas las usaban para dormir y protejerse de la
lluvia, y las abandonaban cuando migraban hacia otra zona.
En México, el cultivo del maíz se inicio alrededor del año 5000
a. C. Probablemente en un principio las mujeres y los niños aprendieron a
identificar plantas comestibles y comenzaron a cuidarlas. Despues, observaron
que las semillas se dispersaban a otros lugares a traves del viento,
transportadas por los pajaros o los insectos, y que donde caían las semillas
nacían nuevas plantas; cuando comprendieron este proceso, empezaron a sembrarlas
y obtener sus propios alimentos. Para explicar por que los grupos nomadas de
cazadores-recolectores empezaron a practicar la agricultura, los investigadores
consideran que en ciertas regiones llego un momento en el que la poblacion
aumento tanto, que lo recolectado ya no alcanzo para alimentar a todos los
integrantes del grupo; entonces buscaron la forma de producir alimentos en
mayores cantidades y almacenarlos.
Mesoamerica
Mesoamerica
Mesoamerica es el área cultural que abarco desde el noroeste de México hasta Centroamérica, y donde se desarrollaron distintas civilizaciones que compartieron ciertas características y elementos culturales.
Esta región tiene diversos climas y paisajes, desde grandes montañas con nieve permanente en las costumbres hasta zonas tropicales. Debido a que es un área con abundante agua, tierras muy productivas y diversidad de plantas y animales se practico ampliamente la agricultura, lo que favoreció un aumento de la población y un intenso intercambio comercial y cultural.
Cada civilización mesoamericana tuvo características propias y mantuvo sus tradiciones locales y regionales. Sin embargo, por medio del comercio, las migraciones y las expediciones militares se expandió la influencia de diversos pueblos, desarrollando una unidad cultural mesoamericana a lo largo de muchos siglos. Con base en esta unidad así como en las diferencias regionales, los investigadores establecieron seis zonas geográficas y culturales mesoamericanas: Occidente, Altiplano Central, Golfo de México, Oaxaca, la Región Maya y el Norte. El desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas es largo y complejo. Para estudiarlo, los investigadores lo han dividido en tres periodos: el Preclásico, que abarca del año 2500 a. C al 200 d. C y en el desarrollo la cultura olmeca; el Clásico, su esplendor las culturas teotihuacana, zapoteca y maya; y el Posclásico, que inicio alrededor del año 900 d. C. con el abandono o destrucción de muchas ciudades construidas en el periodo Clásico, continuo como la tolteca, la mixteca, la purepecha y la mexica, y concluyo en 1521 con la conquista de México-Tenochtitlan emprendida por los españoles.
La historia de las culturales mesoamericanas comienza hacia el año 2500 a. C. en el periodo Preclásico. Las aldeas mas antiguas se descubrieran en un sitio cercana a la Venta, en el actual estado de Tabasco. Estas pequeñas aldeas se establecieron en zonas apropiadas para cultivar; y a medida que fueron creciendo y que surgieron ciudades cada vez mas grandes, las necesidades de la población aumentaron y el trabajo de las personas se especializo. La sociedad se organizo en varios grupos: los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.
Durante el periodo Preclásico se desarrollo la civilización olmeca, aproximadamente del año 1200 a. C. al 400 a. C en que alcanzo su máximo esplendor. Habitaron en las costas del Golfo de México al suroeste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de Tabasco.
El estudio de los restos de sus creaciones hace pensar que fue la cultura mas influyente en toda Mesoamerica durante este periodo, pues fueron los primeros que construyeron grandes centros ceremoniales. De hecho, hay objetos o rasgos de la cultura olmeca en distintas zonas; por ejemplo, se han encontrado imágenes de niños-jaguar representados en esculturas, pinturas y cerámica en lugares alejados en toda Mesoamerica. En sitios que hoy podemos visitar como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes quedan pruebas de que los olmecas dominaban las técnicas de construcción y tenían amplios conocimientos de astronomía. Esto les permitió elaborar el primer calendario de mesoamerica que, junto con la escritura, heredaron a otras culturas que los perfeccionaron.
Su sociedad se dividía en grupos; estaba formada por gobernantes-sacerdotes, jugadores de pelota, alfareros, escultores, pintores, agricultores, entre otros. Utilizaban madera y barro para hacer vasijas y figurillas; entre estas ultimas destacan algunas pintadas con chapopote conocidas como "caras de niño", que representaban la deformacion del craneo de los niños recien nacidos y era considerada un simbolo de belleza. Los olmecas tambien fueron excelentes escultores, prueba de ello son las cabezas colosales de piedra que hoy pueden apreciarse en Tabasco, asi como esculturas de menor tamaño que representan al jaguar, animal que consideraban sagrado.
El encuentro de América y Europa
El encuentro de América y Europa
A partir de 1453, los reinos europeos se vieron obligados a
explorar y establecer nuevas rutas para comerciar con las poblaciones situadas
en Oriente, pues los caminos que solían usar fueron bloqueados por los
turcos-otomanos, con los que estaban enfrentados. Este hecho favoreció el
desarrollo de la tecnología empleada en la navegación y permitió que se
construyeran barcos más resistentes y rápidos.
Gracias a ello, varios navegantes, principalmente españoles y portugueses, hicieron diferentes viajes de exploración hacia otros territorios y establecieron nuevas rutas de navegación; así lograron, por ejemplo, rodear África para llegar a India y China. En 1492, Cristóbal Colon, que buscaba una ruta para viajar a India, tomo dirección hacia Occidente y llego a un continente desconocido por los europeos, que mas tarde seria llamado América. A partir de 1517, los españoles Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortes hicieron diversas expediciones en el actual territorio mexicano. Finalmente, con la conquista de la parte central de Mesoamerica, en 1521, se iniciaron los procesos de colonización de lo que hoy es México y de evangelización de su población indígena.
Entre los siglos Xl Xlll, los reinos de Europa organizaron ocho expediciones militares cuyo objetivo inicial era recuperar Jerusalén, que estaba bajo el dominio musulmán y era considerada tierra santa por varias religiones.
A partir de estas guerras, llamadas cruzadas, en Europa se incremento el consumo de artículos asiáticos como incienso, seda, marfil y especias; estas ultimas eran muy apreciadas porque se empleaban como conservadores de alimentos. Los productos asiáticos llegaban a Europa por dos rutas. En 1453, la ciudad de Constantinopla fue conquistada por los turcos-otomanos, y las costa del mar Mediterráneo empezaron a ser asaltadas por piratas aliados de los turcos. Debido a ello, se cerraron las rutas terrestres y marítimas de comercio y se interrumpió el intercambio de productos entre los reinos de Europa y Asia. Esta situación obligo a buscar nuevas formas para llegar a India y China. Los navegantes al servicio de los reinos de Portugal y España plantearon dos rutas. Los portugueses realizaron la primera, que consistió en rodear África por mar, así; Bartolomé Días llego al cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano, y Vasco de Gama retomo esta ruta v para llegar a India. La segunda ruta consistió en dirigirse al Occidente, cruzar el océano Atlántico para dar vuelta al mundo y llegar a Oriente. Esta ruta fue seguida en 1492 por el genotes Cristóbal Colon, navegante al servicio de España; pero el no llego a India, sino a un continente hasta entonces desconocido por los europeos. Los viajes fueron posibles gracias a los avances tecnológicos que realizaron en las embarcaciones e instrumentos de navegación. Entre ellas las embarcaciones destacaban la carabela, un barco liviano con velascuadradas que permitía aprovechar los vientos favorables y resultaba muy rápido y resistente para recorrer distancias muy largas; y la nao, una embarcación de mayor tamaño que era usada para la guerra o bien para transportar mercancías procedentes de Asia.
A estos avances en los tipos de embarcaciones se sumo, el empleo de instrumentos como el astrolabio y la brújula, que permitieron navegar con mas seguridad. El astrolabio era usado por los marinos para observar las estrellas y saber con precisión el lugar donde se hallaban, mientras que la brújula les ayudaba a orientarse y saber en que dirección navegar.
Algunos navegantes españoles se dedicaron a explorar el territorio descubierto y a recorrer sus costas con la autorización de los reyes, quienes se consideraban dueños de estos territorios. Primero ocuparon las Antillas, y tomando como punto de partida estas islas, armaron expediciones para explorar el continente. Estas expediciones eran financiadas por los propios exploradores, quienes eran capitanes y soldados, que las veían como negocio y aventura. De las ganancias, cada uno recibía una parte proporcional de lo que había invertido y pagaba, como tributo, la quinta parte de su ganancia al rey de España. Dos decadas de haber llegado a America, los españoles se establecieron en Cuba, que era gobernada por Diego Velazquez, y continuaron las exploraciones en busca de metales preciosos. En 1511, un grupo de exploradores que regresaba de Centroamerica en un barco al mando de Juan de Valdivia naufrago y algunos sobrevivientes, entre ellos Gonzalo Guerrero y jeronimo de Aguilar, arribaron a las costas de Yucatan. Años mas tarde, en 1517, los españoles llegaron a Champoton, en el actual estado de Campeche, donde pelearon contra los indigenas y murio su capitan Hernandez de Cordoba. Al año siguiente, Juan de Grijalva recorrio lo que hoy es Veracruz hasta el rio Panuco y de alli regreso a Cuba. Finalmente la ultima expedicion a cargo de Hernandes Cortes culmino con la conquista de Tenochtitlan.
Gracias a ello, varios navegantes, principalmente españoles y portugueses, hicieron diferentes viajes de exploración hacia otros territorios y establecieron nuevas rutas de navegación; así lograron, por ejemplo, rodear África para llegar a India y China. En 1492, Cristóbal Colon, que buscaba una ruta para viajar a India, tomo dirección hacia Occidente y llego a un continente desconocido por los europeos, que mas tarde seria llamado América. A partir de 1517, los españoles Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortes hicieron diversas expediciones en el actual territorio mexicano. Finalmente, con la conquista de la parte central de Mesoamerica, en 1521, se iniciaron los procesos de colonización de lo que hoy es México y de evangelización de su población indígena.
Entre los siglos Xl Xlll, los reinos de Europa organizaron ocho expediciones militares cuyo objetivo inicial era recuperar Jerusalén, que estaba bajo el dominio musulmán y era considerada tierra santa por varias religiones.
A partir de estas guerras, llamadas cruzadas, en Europa se incremento el consumo de artículos asiáticos como incienso, seda, marfil y especias; estas ultimas eran muy apreciadas porque se empleaban como conservadores de alimentos. Los productos asiáticos llegaban a Europa por dos rutas. En 1453, la ciudad de Constantinopla fue conquistada por los turcos-otomanos, y las costa del mar Mediterráneo empezaron a ser asaltadas por piratas aliados de los turcos. Debido a ello, se cerraron las rutas terrestres y marítimas de comercio y se interrumpió el intercambio de productos entre los reinos de Europa y Asia. Esta situación obligo a buscar nuevas formas para llegar a India y China. Los navegantes al servicio de los reinos de Portugal y España plantearon dos rutas. Los portugueses realizaron la primera, que consistió en rodear África por mar, así; Bartolomé Días llego al cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano, y Vasco de Gama retomo esta ruta v para llegar a India. La segunda ruta consistió en dirigirse al Occidente, cruzar el océano Atlántico para dar vuelta al mundo y llegar a Oriente. Esta ruta fue seguida en 1492 por el genotes Cristóbal Colon, navegante al servicio de España; pero el no llego a India, sino a un continente hasta entonces desconocido por los europeos. Los viajes fueron posibles gracias a los avances tecnológicos que realizaron en las embarcaciones e instrumentos de navegación. Entre ellas las embarcaciones destacaban la carabela, un barco liviano con velascuadradas que permitía aprovechar los vientos favorables y resultaba muy rápido y resistente para recorrer distancias muy largas; y la nao, una embarcación de mayor tamaño que era usada para la guerra o bien para transportar mercancías procedentes de Asia.
A estos avances en los tipos de embarcaciones se sumo, el empleo de instrumentos como el astrolabio y la brújula, que permitieron navegar con mas seguridad. El astrolabio era usado por los marinos para observar las estrellas y saber con precisión el lugar donde se hallaban, mientras que la brújula les ayudaba a orientarse y saber en que dirección navegar.
Algunos navegantes españoles se dedicaron a explorar el territorio descubierto y a recorrer sus costas con la autorización de los reyes, quienes se consideraban dueños de estos territorios. Primero ocuparon las Antillas, y tomando como punto de partida estas islas, armaron expediciones para explorar el continente. Estas expediciones eran financiadas por los propios exploradores, quienes eran capitanes y soldados, que las veían como negocio y aventura. De las ganancias, cada uno recibía una parte proporcional de lo que había invertido y pagaba, como tributo, la quinta parte de su ganancia al rey de España. Dos decadas de haber llegado a America, los españoles se establecieron en Cuba, que era gobernada por Diego Velazquez, y continuaron las exploraciones en busca de metales preciosos. En 1511, un grupo de exploradores que regresaba de Centroamerica en un barco al mando de Juan de Valdivia naufrago y algunos sobrevivientes, entre ellos Gonzalo Guerrero y jeronimo de Aguilar, arribaron a las costas de Yucatan. Años mas tarde, en 1517, los españoles llegaron a Champoton, en el actual estado de Campeche, donde pelearon contra los indigenas y murio su capitan Hernandez de Cordoba. Al año siguiente, Juan de Grijalva recorrio lo que hoy es Veracruz hasta el rio Panuco y de alli regreso a Cuba. Finalmente la ultima expedicion a cargo de Hernandes Cortes culmino con la conquista de Tenochtitlan.
Al desembarcar en lo que hoy es el estado de Veracruz, Hernandes
Cortes fundo el primer ayuntamiento de America que llamo la Villa Rica de la
Vera Cruz, pues de esta manera dependeria directamente de la Corona española y
dejaria de estar bajo las ordenes del gobernador de Cuba, Diego Velazquez.
Moctezuma, el gobernante mexica, se entero de la llegada de Hernan Cortes y
envio mensajeros al encuentro de los españoles con la instruccion de ofrecerles
regalos a cambio de que abandonaran sus planes de llegar a Tenochtitlan . Pero
ante la riqueza de los regalos, los españoles se interesaron en seguir adelante;
y en el camino se aliaron con varios pueblos sometidos por los mexicas que eran
obligados a pagarles tributo. El descontento de estos pueblos facilitaria la
derrota mexica.
La formación de una nueva sociedad
La formación de una nueva sociedad
El 13 de agosto de 1521 se consumo la conquista de México-Tenochtitlan. A partir de entonces, inicio la edificación de una nueva ciudad construidas sobre las ruinas de la que anteriormente ocuparon los mexicas; esta se convertiría en el centro político y administrativo de nueva España, que fue como los españoles llamaron al territorio conquistado. Asimismo, explorarían otras regiones, fundarían ciudades y asignarían funcionarios para gobernarlas y administrarlas.
Nueva España fue un territorio con límites difusos que fueron cambiando y ampliándose con el paso de los siglos. En el siglo XVl, los actuales estados de Zacatecas y Durango representaban la parte norte del virreinato, sin embargo, con el tiempo se extendió hacia lo que hoy son California, Arizona, Nuevo México y Texas en estados Unidos. Hacia el sureste, se extendió hasta parte de lo que hoy es Centroamérica. Además de las exploraciones, conquistas y colonizaciones realizadas por tierra, también se realizaron por mar, en las costas de los actuales estados de Veracruz y Tamaulipas en el Golfo de México y de Oaxaca a Sinaloa en el océano Pacifico; en el siglo XVlll estas avanzaron más al norte.
Como territorio conquistado por los españoles llego a ser muy extenso establecieron reinos, capitanías y provincias para gobernarlo, como el Reino de Nueva Galicia, el Reino de Nueva España, el Nuevo Reino de León, la Capitanía General de Yucatán, la Capitanía General de Guatemala y las provincias de Coahuila o Nueva Extremadura. En las costas dos puertos tuvieron gran actividad desde los inicios del virreinato; Veracruz en el Golfo Y Acapulco en el Pacifico. Con el paso del tiempo se fueron creando nuevos puertos comerciales como el de San Blas y el de Tampico con los actuales estados de Nayarit y Tamaulipas, respectivamente, entre otros.
Hacia finales del siglo XVl, Nueva España se había convertido en el centro del comercio internacional debido a su ubicación geográfica, que permitió que recibiera influencias culturales a través del comercio y la migración de persona provenientes de Asia y África. De Europa llegaban productos como, vino, aceite, de oliva y textiles; de Asia, marfiles, porcelanas y sedas. También fueron traídos esclavos de África, a quienes se les destino a trabajar en las minas y haciendas porque la población indígena que hacia esos trabajos disminuyo a causa de las epidemias y las guerras de conquista. De todas esas partes del mundo vinieron personas que trajeron consigo costumbres y tradiciones que se mezclaron con la de los pueblos indígenas y la de los españoles para crear la diversidad que conformo a Nueva España.
La sociedad de Nueva España se integro inicialmente por tres grupos: indígenas, españoles y africanos. Aunque en algunas ciudades se destinaron lugares diferentes para que vivieran los españoles y los indígenas por separado, la convivencia diaria entre ambas grupos favoreció la mezcla de sus costumbres. Debido a que la población indígena disminuyo por las epidemias y las guerras de conquista, los españoles trajeron esclavos africanos para destinarlos a diversos trabajos en las minas y las haciendas azucareras.
Los indígenas fueron reunidos por los españoles en nuevos poblados para facilitar su evangelización y cobrarles tributo. En algunos casos, mantuvieron algunas características de su organización prehispánica, como la propiedad comunal. Los esclavos que venían muy lejos eran vendidos costos muy altos, por lo que la mayoría fueron hombres ya que sus amos los hacían trabajar mucho para para recuperar lo que habían invertido en ellos. Aunque la mayoría fueron africanos, algunos venían de China, Filipinas o India. También hubo casos en que los españoles esclavizaron indígenas con los que habían peleado durante la Conquista.
Con el paso del tiempo, la convivencia entre españoles, indígenas y africanos dio origen al mestizaje y a las casta. Los hijos de padres de distintos grupos sociales y étnicos formaban las castas. Según el origen de los padres se daba un nombre diferente a cada casta, por ejemplo: los hijos de un español y una indígena eran llamados mestizos, y los de un español y una africana, mulatos.En Nueva España se determinaban las diferencias sociales con la palabra "calidad"; ésta se establecia por varias características; por ejemplo, tener la "calidad" de español significaba desempeñar algun oficio o tener una profesion considerada respetable, pertenecer a una familia legítima, comportarse de manera honorable y recibir reconocimiento de las personas de su comunidad. Muchos de quienes reunian esas caracteristicas no eran precisamente españoles sino criollos. Los pobladores de Nueva España que habian nacido en España formaban el grupo mas pequeño y privilegiado de la poblacion; tenian el control economico y politico, y desempeñaban importantes puestos en el gobierno. Los criollos se enorgullecian de sus padres españoles y consideraban que sus costumbres erab hispanas, sin embargo, los extranjeros que visitaban Nueva España consideraban que las personas tenidas por "calidad" de españoles no se parecian a los de castilla y tenian muchas costumbres de origen indigena, por lo que sus gustos, sentimientos y forma de vida ya propiamente de nueva cultura: la novohispana. Por las calles de las ciudades de los indigenas y mestizos trabajaban en distintas actividades: vendian comida, fruta, animales domesticos, o acarreaban aguas en ollas que cargaban mediantes cintas de cuero desde las fuentes situadas en las plazas hasta las casas; ademas, solian contar las novedades y las noticias ocurridas en la comunidad. En el campo, las casas tenian pequeños terrenos para usar como huertos o para criar animales, mientras las tierras de cultivo se encontraban a las afueras de los pueblos. Los grupos sociales de Nueva España convivian en diversos espacios: ferias, pulquerias, corridas de toros, peleas de gallos, iglesias, mercados y teatros, asi como en las fiestas y procesiones religiosas, entre otras celebraciones que cada pueblo, villa, ciudad o region organizaba por su cuenta, pero en las que compartian rasgos en común.
El camino a la Independencia
El camino a la Independencia
El movimiento de la independencia comprendió el periodo de 1810 a 1821. Fue un largo proceso de lucha armada en nuestro país para dejar de pertenecer al dominio de la corona española. Esta rebelión cuatro etapas dirigidas por diferentes lideres.
El inicio del movimiento de Independencia se sitúa entre 1810 a 1811 en la región del Bajío, que comprende una parte de los actuales estados de Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Sus principales líderes fueron Miguel Hidalgo y Costilla Ignacio Allende. De la región del Bajío, el movimiento se desplazo hacia el centro de Nueva España, donde tuvieron tanto éxitos como derrotas militares. Posteriormente regresaron a Guadalajara, y de ahí los líderes partieron rumbo al norte, donde fueron detenidos y fusilados.
En la segunda etapa del movimiento de Independencia, a partir de la muerte de los primeros lideres, José Maria Morelos y Pavón organizo y dirigió un ejercito que logro dominar una amplia zona del centro y sur de Nueva España; esta etapa se desarrollo de 1811 a 1815, durante la cual se organizo un congreso en Chilpancingo y se redacto una constitución. A la muerte de Morelos, en la tercera etapa del movimiento de Independencia que duro de 1815 a 1821, otros lideres como Guadalupe Victoria y Vicente guerrero lucharon contra el ejercito que apoyaba al rey de España y resistieron los ataques en su contra en una zona menos extensa que la de la segunda etapa, que abarco algunas partes de los actuales estados de San Luís Potosí, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Michoacán, Guerrero y Veracruz. En la cuarta etapa del movimiento de Independencia, Vicente Guerrero, su principal líder, pacto una alianza con Agustín de Iturbide, un militar que había luchado en su contra, firmando el Plan de iguala. Sus ejércitos se unificaron y entraron triunfantes a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, con lo que se logro la consumación o fin del movimiento de Independencia.
A principios del siglo XlX, la población de Nueva España vivía una difícil situación económica y social, que se había agravado por las llamadas reformas borbónicas que generaron descontento en los distintos grupos sociales novohispanos. A estos problemas, se sumo la invasión de napoleón Bonaparte a España, la distitucion de su rey, Fernando Vll, en 1810 se originaron tanto en Nueva España como en Europa. En los siglos XVll y XVlll surgieron críticas contra los gobiernos regidos por reyes de Europa. A la vez, se difundía una nueva reforma de pensamiento conocida como Ilustración, la cual se caracterizaba por el uso y la difusión del conocimiento científico y la idea de que los fenómenos naturales y los problemas sociales debían explicarse con base a la razón y no en las creencias religiosas. Los partiditaríos de esas ideas, conocidos como ilustrados, difundieron su pensamiento a través de diversos textos que circularon tanto en Europa como en América.
Los pensadores ilustrados estaban a favor de la libertad y de la igualdad de todas las persona antes de la ley, ademad querían acabar con los privilegios de los reyes, la nobleza y la iglesia. Consideraban que la mejor forma de organización política era la republicana, en la que el gobierno se encuentra dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; los ciudadanos eligen a sus representantes para que establezcan leyes que todos deben obedecer,; los cargos del gobierno no se heredan; y las autoridades solo gobiernan por un tiempo establecido.
Hacia finales del siglo XVlll, España aplico las reformas borbónicas en sus territorios americanos. Algunas de estas fueron: el aumento del tributo a los indígenas, la creación de nuevos impuestos, la división del territorio en intendencias, la restricción de la autoridad del virrey, la reduccion del numero de criollos en la Real Audiencia y la disminución de ordenes religiosas.
Estas medidas privilegiaron aun mas a los españoles y provocaron el descontento de otros grupos sociales, en especial el de los criollos; por eso, hacia principios del siglo XlX ellos serian los principales impulsores del movimiento de Independencia.
Además, España estaba en guerra contra Francia e Inglaterra, por lo que necesito recursos económicos para sostenerla y recurrió a sus posesiones americanas para obtenerlos. Para ello, obligo a la iglesia novohispana y a sus habitantes mas adinerados a otorgarle prestamos, confisco propiedades de algunas ordenes religiosas e impulso la actividad minera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)